Cargando...
Cargando...

OBSURDH || Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos

NOTICIAS

Editor | 0 comentarios

Publicado el: 2025-09-20

Inicia en Garzón la Ruta de los Murales por la Memoria de las Víctimas de

En un acto de memoria y justicia simbólica, se inauguró en Garzón el primer mural de un proyecto departamental que busca honrar a las víctimas de ejecuciones extrajudiciales. El encuentro reunió a familiares, comparecientes ante la JEP y artistas en un histórico diálogo restaurativo.

Garzón, Huila. – La memoria, la dignidad y el compromiso con la verdad se dieron cita en la Institución Educativa Simón Bolívar, en el municipio de Garzón. Este lugar se convirtió en el punto de partida de la "Ruta de los Murales en Memoria de las Víctimas de Ejecuciones Extrajudiciales ‘Falsos Positivos’ en el Departamento del Huila", una iniciativa que busca transformar el dolor en un legado permanente de no olvido. Este proyecto, que contempla la creación de 29 murales en todo el departamento, arranca con una obra de profundo significado, un muro que se levanta contra el silencio para contar la historia de quienes fueron injustamente asesinados.

Un Muro Contra el Olvido: El Primer Homenaje

El primer mural, una imponente obra pétrea diseñada para perdurar, está dedicado como un acto de restauración simbólica a la familia Alvarado-Mejía, homenaje a Daniel Alvarado, Alba Luz Mejía y su pequeña hija de apenas 3 años, Michelle Alvarado, asesinados el 19 de noviembre de 2006 en un hecho atroz que marcó para siempre a la comunidad. Este mural es mucho más que una obra, es un acto de justicia y dignificación, un testimonio colectivo y un llamado a no olvidar; el artista Juan Millán, junto con el maestro Wilson Olivares, fue el encargado de plasmar el diseño concebido en conjunto con las propias víctimas, asegurando que cada trazo represente su memoria y su lucha.

Un Encuentro Histórico de Verdad y Restauración

El evento se enmarcó en una acción restaurativa articulada con la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Lo que hizo de este un encuentro sin precedentes fue la participación conjunta de 10 familiares de las víctimas y 7 comparecientes (no máximos responsables) del Batallón Cacique Pigoanza, quienes reconocieron su responsabilidad en los hechos, este diálogo entre víctimas y responsables es un paso fundamental hacia la construcción de una paz basada en la verdad y en la garantía de no repetición.

Las Voces que Nombran para No Olvidar

Dioselina Alvarado, hermana, cuñada y tía de la familia Alvarado-Mejía, fue una de las voces centrales del encuentro, con valentía, solicitó que el mural no solo honrara a su familia, sino también a las otras víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Garzón, gracias a su petición, la obra también recuerda a:

  • Jhon Germán Vargas
  • Jairo Falla Calderón
  • Wynther Jackson Trujillo
  • Ever Huelgos Vargas
  • Yobani Ardila Velazco
  • Wilmer Bermeo Acosta
  • Jhon Jairo Zúñiga
  • Alvaro Marin Silva
  • Jair Hoyos Alzate
  • Norberto Bustos Manjarrez

Ellos no eran combatientes. Eran familia, eran sueños, eran futuro.

Un Proyecto Departamental para Sanar Heridas

La construcción de este mural es solo el primer paso, es el inicio de un camino de memoria que recorrerá el Huila con 29 murales adicionales, cada uno contando una historia y dignificando una vida; la iniciativa es liderada por el Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos Paz y Territorio (OBSURDH) quien invita a la comunidad a seguir y acompañar este proceso desde las redes sociales. Hoy, Garzón no solo inauguró un mural, sino que encendió un faro de dignidad para el Huila y para Colombia, un faro que afirma con la fuerza del arte y la memoria: No los olvidamos.

0 comentarios

Deja un comentario