Cargando...
Cargando...

OBSURDH || Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos

NUESTRA HISTORIA

Descripción de la imagen

EL OBSURDH es una organización defensora de los Derechos Humanos que trabaja por la verdad, la justicia y la memoria de las víctimas del conflicto armado, principalmente las víctimas de los "falsos positivos" y desapariciones forzadas de los departamentos de Huila y Caquetá. Desempeña una labor permanente de sistematización y análisis del contexto en el departamento del Huila, como estrategia de visibilización, exigibilidad de derechos e incidencia política. Brinda acompañamiento jurídico y psicosocial a víctimas de "falsos positivos" o ejecuciones extrajudiciales ante la Jurisdicción Especial para la Paz, contribuyendo y promoviendo el acceso a los derechos a la verdad, justicia y reparación de las víctimas, la reconciliación y la construcción de memoria histórica. El Obsurdh representa a la fecha a 566 víctimas: 379 en el Huila y 187 en el Caquetá en el marco del macrocaso 03 de la JEP “Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado” y acompaña a 30 familias buscadoras ante la UBPD y la JEP. Busca garantizar que los procesos restaurativos de la JEP, recojan las iniciativas, necesidades y exigencias de memoria de las víctimas, por lo que apoya la consolidación de la Red de Tejedoras de memoria y Resiliencia del Huila, un grupo de más de 50 víctimas que representan a las 300 víctimas directas de falsos positivos que la organización ha registrado que ocurrieron en el departamento del Huila. En cumplimiento de su objetivo misional la organización desarrolla las siguientes estrategias:

  • Acompañamiento jurídico (mecanismos del Sistema Integral para la Paz)
  • Acompañamiento psicosocial
  • Memoria y promoción de la justicia restaurativa

Con el objetivo de documentar lo ocurrido y preservar la memoria de los hechos, el OBSURDH cuenta con la Revista Voces y Silencios (versión escrita y digital), siendo esta un informe periódico que da cuenta de la situación de Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Violencia en el departamento del Huila. Así mismo se han desarrollado dos documentales que describen los daños causados a las víctimas y su participación en la Justicia Restaurativa.

En la actualidad, el OBSURDH hace parte de la Red Nacional de Banco de Datos de Derechos Humanos liderada por el Centro de Investigación y Educación Popular -CINEP-; del Nodo Centro de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos -CCEEU-; de la Mesa Territorial de Garantías del departamento del Huila. También participa en las mesas municipal y departamental sobre implementación de paz, Trabajos, Obras y Actividades con contenido Reparador – Restaurador -TOAR- y desaparición forzada.

Mision

EL OBSURDH es una Organización No Gubernamental que promueve la defensa y exigibilidad de los Derechos Humanos y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario, con base en la Constitución Política de Colombia, los tratados y pactos internacionales en materia de Derechos Humanos.

La Corporación brinda acompañamiento jurídico y psicosocial a las víctimas del conflicto armado en los departamentos del Huila y Caquetá ante el Sistema Integral para la Paz, contribuyendo así a la restauración de las víctimas y a la reconciliación. Paralelamente, se enfoca en la documentación, sistematización y análisis del contexto de violencia político social en el departamento del Huila con el objetivo de visibilizar, difundir y aportar a la construcción de la memoria histórica.

Vision

En el año 2030, la Corporación Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos, Paz y Territorio – OBSURDH, continuará siendo una organización líder en la defensa, difusión y promoción de los Derechos Humanos del Departamento del Huila con un enfoque diferencial que prioriza las necesidades de las mujeres y comunidades vulnerables; así mismo, afianzará su incidencia en el departamento del Caquetá, promoviendo la participación efectiva de las víctimas de graves violaciones a los Derechos Humanos ante el Sistema Integral para la Paz.

Será ampliamente reconocida por las víctimas, las organizaciones sociales, los organismos gubernamentales y la comunidad internacional.

Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos, Paz y Territorio

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

El OBSURDH trabaja en la investigación, divulgación, defensa y promoción del conjunto de los derechos humanos de manera integral, y del derecho internacional humanitario en Colombia, así como la denuncia de las violaciones e infracciones de éstos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Promover la defensa, protección y difusión de los Derechos Humanos y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en la región Surcolombiana y la República de Colombia.
  • Promover la recuperación de la memoria histórica de las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
  • Cualificar la participación de la sociedad civil en la búsqueda de acuerdos humanitarios y solución política de conflictos, como base para lograr la justicia social, la paz y la dignificación de las condiciones de vida de los habitantes de la región Surcolombiana y la República de Colombia.
  • Propiciar la investigación, la reflexión, la formación en Derechos Humanos mediante el análisis, sistematización y difusión de la información sobre violaciones a los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario y violencia social.
  • Propender por la solución política del conflicto social, político, económico y armado en Colombia.
  • Contribuir en la búsqueda de la justicia social y la dignificación de las condiciones de vida de la sociedad colombiana.
  • Cooperación

  • Red Nacional de Bancos de Datos de Derechos Humanos y violencia Política, en coordinación con el Banco de Datos del Centro de Investigación y educación popular – CINEP: Miembro activo. Registro de casos para publicación en revista Noche y Niebla.
  • Red Departamental de Derechos Humanos: trabajo articulado con organizaciones del departamento del Huila en procesos de promoción y defensa de los DD.HH.