Acompañamiento Jurídico
El Área Jurídica del Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos, Paz y Territorio, a través de sólidos conocimientos jurídicos y elementos de litigio estratégico, ejerce la representación judicial de víctimas acreditadas ante la Jurisdicción Especial para la Paz en las distintas Salas y Secciones que la integran, en el marco del Caso 03 denominado “Asesinatos y Desapariciones Forzadas presentadas como bajas en combate por agentes del Estado” en el Departamento del Huila y Caquetá. Así como también, representa judicialmente a víctimas del Caso 06 “Victimización de miembros de la Unión Patriótica” y Caso 08 “Crímenes cometidos por la fuerza púbica, agentes del Estado en asociación con grupos paramilitares, o terceros civiles en el conflicto armado”
Desde una perspectiva integral y centrada en los derechos de las víctimas, el Área Jurídica interviene activamente en el proceso de implementación de medidas cautelares decretadas por la JEP sobre el cementerio central de Neiva, Huila. En este contexto, acompaña a familias buscadoras de personas dadas por desaparecidas, garantizando su participación efectiva e informada en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición.
Adicionalmente, el Área Jurídica participa en la investigación y producción de insumos académicos en materia de Derechos Humanos e infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, los cuales se publican anualmente en la revista institucional: Voces y silencios.
Lo anterior, a partir de un enfoque humano, ético, territorial y de género, con el que se reafirma nuestro compromiso con las víctimas, la verdad, la justicia y la no repetición.
Estrategia Psicosocial
El acompañamiento a las víctimas en el Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos Paz y Territorio se fundamenta en el enfoque psicosocial, una perspectiva integral que reconoce las particularidades psicológicas individuales y sociales de las personas. Este punto de partida permite reconocer el sujeto como un todo y comprender la influencia que tienen los contextos sociales y políticos en el bienestar. De manera continua se desarrollan acciones integrales como la creación de espacios de escucha seguros para la expresión de emociones, el fortalecimiento de redes de apoyo comunitario, atención en crisis, y se implementan intervenciones grupales que favorecen la reconstrucción del tejido social y los procesos de memoria colectiva.