OBSURDH Small - Web
  • Inicio
  • OBSURDH
    • Quienes Somos
    • Misión
    • Visión
    • Objetivos
    • Cooperación
    • Programas
    • Información Legal
  • ABC DDHH
  • Noticias
  • Publicaciones
    • Memorias del Conflicto
    • Voces y Silencios
    • Mapa con casos de violencia en Huila y Caqueta
    • Casos de violencia socio política en Huila y Caqueta
  • Consultas
    • Comunicados y Denuncias
    • Galería de Memoria
  • Contacto
  • REDEDH
Menu
  • Inicio
  • OBSURDH
    • Quienes Somos
    • Misión
    • Visión
    • Objetivos
    • Cooperación
    • Programas
    • Información Legal
  • ABC DDHH
  • Noticias
  • Publicaciones
    • Memorias del Conflicto
    • Voces y Silencios
    • Mapa con casos de violencia en Huila y Caqueta
    • Casos de violencia socio política en Huila y Caqueta
  • Consultas
    • Comunicados y Denuncias
    • Galería de Memoria
  • Contacto
  • REDEDH
¡Hacer Una Denuncia!
Search
Close
OBSURDH Small - Web
  • Inicio
  • OBSURDH
    • Quienes Somos
    • Misión
    • Visión
    • Objetivos
    • Cooperación
    • Programas
    • Información Legal
  • ABC DDHH
  • Noticias
  • Publicaciones
    • Memorias del Conflicto
    • Voces y Silencios
    • Mapa con casos de violencia en Huila y Caqueta
    • Casos de violencia socio política en Huila y Caqueta
  • Consultas
    • Comunicados y Denuncias
    • Galería de Memoria
  • Contacto
  • REDEDH
Menu
  • Inicio
  • OBSURDH
    • Quienes Somos
    • Misión
    • Visión
    • Objetivos
    • Cooperación
    • Programas
    • Información Legal
  • ABC DDHH
  • Noticias
  • Publicaciones
    • Memorias del Conflicto
    • Voces y Silencios
    • Mapa con casos de violencia en Huila y Caqueta
    • Casos de violencia socio política en Huila y Caqueta
  • Consultas
    • Comunicados y Denuncias
    • Galería de Memoria
  • Contacto
  • REDEDH
¡Hacer Una Denuncia!
Search
Close
REDEDH

Comunicado

DECLARACION FINAL ENCUENTRO SOCIAL POR LA PAZ

abril 23, 2013

Cuarto Encuentro Departamental de Derechos Humanos

Encuentro Regional del CRIHU

Abril 22 y 23 de 2013

Resguardo Indígena Misak Nuevo Amanecer, La Argentina, Huila

En el marco del Encuentro Social por la Paz, realizado los días 22 y 23 de Abril de 2013 en el Resguardo Indígena Misak Nuevo Amanecer, La Argentina Huila, las Organizaciones Sociales y Defensoras de Derechos Humanos pertenecientes a la Red Departamental de Derechos Humanos –REDEDH-, y las autoridades y comunidades indígenas de los Resguardos Nuevo Amanecer, Filwits, Nueva Esperanza, Rumiyaco, Los Angeles, Fiu Paez, Yacua, La Gabriela, Potrerito, Juantama, La Gaitana, Huila, Llano Buco, Piscwe Ikh, Cabildo Yanacuna San jose de Isnos, Lame Paez, organizados en el Consejo Regional Indígena CRIHU, participamos en la construcción de propuestas para la paz en torno a situaciones que están generando conflictos sociales tales como, la criminalización de la protesta social, las zonas de reserva campesina frente a los territorios indígenas, verdad justicia y reparación para las víctimas, política minero energética y megaproyectos y, los escasos espacios de participación efectiva de los sectores sociales, en un momento histórico en el que se desarrollan los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP con el objetivo de encontrar una salida política al conflicto armado de nuestro país, discutimos analizamos y proponemos:

Mesa 1. PARTICIPACION POLITICAY PROPUESTAS DE PAZ

LA PAZ QUE NECESITAMOS: Entendemos la paz como el Estado del BUEN VIVIR de los ciudadanos y no simplemente como la terminación de la guerra. Como el acceso en condiciones de igualdad y equidad a las oportunidades laborales, educativas, económicas, sociales, a la salud y a la justicia, donde no reina la impunidad y la corrupción, en completa armonía material y espiritual con la naturaleza y el medio ambiente.

POSTURA FRENTE AL PROCESO DE PAZ: Teniendo en cuenta el Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, firmado por los negociadores de las FARC- EP y el Gobierno, entendemos que este proceso está compuesto de dos momentos; uno que busca la terminación del conflicto armado, cuyas negociaciones se están dando en la Habana Cuba, y un segundo momento de gran trascendencia para toda la sociedad colombiana, el cual es el proceso de construcción de una paz estable y duradera.

Reconocemos que con la negociación del conflicto que se está adelantando no se va a lograr la Paz, pero si es un avance que nos abre las puertas a la sociedad civil para reflexionar, discutir, proponer la construcción de una paz estable y duradera.

Exigimos una participación efectiva y amplia de todos los sectores de la sociedad colombiana con veeduría de la comunidad internacional, en este proceso de construcción de paz y que este se realice en el territorio nacional.

Con el propósito de desarrollar el proceso de construcción de paz, se propone un CONGRESO NACIONAL POR LA PAZ, en el cual se identifiquen y definan las temáticas y problemáticas sobre las cuales se elaboren las propuestas y se identifique la ruta metodológica para esta construcción de paz nacional.

PROPUESTAS FRENTE A LA CONSTRUCCION DE PAZ: * Proponemos que en el proceso de paz se desarrolle una verdadera reparación a los pueblos y a las víctimas del conflicto, que incluya la materialización efectiva de los derechos fundamentales, sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales, entre otros.

* Generar una política pública de formación política con enfoque de derechos, construida desde los diferentes sectores de la sociedad civil, que se ejecute por los diferentes entes de educación territorial.
* Se propone aplicar la metodología de trasformación social de conflictos e incidencia, que permite poner a una comunidad en conflicto, a soñar en un fututo divisando un horizonte común, generando espacios seguros para el dialogo desde las diferencias y las cosmovisiones, donde surge un camino a recorrer que serían el plan de vida o plan de desarrollo que compromete a todos los actores, incluyendo a las instituciones gubernamentales para que apuesten a la paz desde la transformación de los conflictos.
* Brindar las garantías reales de participación política de los movimientos sociales y de quienes dejen las armas, así como el respeto por la oposición política.
* Fortalecer mediante estrategias jurídicas, económicas y participativas los medios de comunicación alternativos y comunitarios.
Las siguientes son propuestas de paz construidas presentadas por el CRIHU y acogidas en su totalidad por la mesa de participación política y propuestas de paz.

PROPUESTAS A LA SOCIEDAD CIVIL:
a) DESARROLLO RURAL Y REFORMA AGRARIA.
* Reconocimiento, protección y garantía al ejercicio de nuestro derecho a la territorialidad ancestral de los pueblos indígenas.
* Reordenamiento a nuestra autonomía, territorial, social, ambiental, cultural y regional en el marco de una reforma agraria y de un gran acuerdo político nacional.
* Derechos a la soberanía alimentaria, al agua, al ambiente, a los planes de vida de las comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes. Defendemos el derecho a producir nuestra propia comida como ejercicio a la resistencia.
* Reconocimiento y garantía al desarrollo diferencial de los pueblos.

b) NACIÓN MULTIETNICA.
* Garantizar a todos los colombianos su derecho al desarrollo dentro del respeto a su cultura y cosmovisión. Particularmente para las poblaciones indígenas garantizar su territorialidad ancestral y el respeto al ejercicio de gobierno propio y de control territorial, al igual que los avances logrados por los pueblos afrocolombianos y campesinos. Las propuestas indígenas en sistemas propios de salud, educación, comunicación y de autoridad ambiental, territorial indígena, deben ser conocidas y entendidas por los colombianos desde una perspectiva de la diversidad como riqueza y no como problema.

c) PARTICIPACIÓN POLÍTICA.
* Los sectores mínimamente organizados del país estamos llamando a un gran Congreso Nacional por la paz y/o Encuentros de Constituyentes Regionales y a explorar escenarios de tipo regional y nacional como asamblea constituyente o constitucional, y utilización de mecanismos existentes como referéndums, plebiscitos, movilizaciones, que en todo caso busquen llevar a una democracia real en Colombia y que tengan como punto de arranque un gran acuerdo político nacional entre todos los sectores. Llamamos a todos los sectores y a la sociedad civil no organizada hacer parte de este propósito.

VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y GARANTÍA DE NO REPETICIÓN.
* Planteamos un ejercicio de memoria histórica a través de una comisión de la verdad que nos permita llegar a las causas estructurales y los determinantes de la violencia.

PROPUESTAS AL ESTADO COLOMBIANO
a) RECONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL COMO ACTOR FUNDAMENTAL POR LA PAZ.
No estamos planteando participar en las mesas de la Habana sino que, por el contrario, planteamos que las mesas de la Habana tienen que presentar sus acuerdos en escenarios donde la sociedad civil pueda tomar sus decisiones en perspectivas acorde con la democracia participativa; acuerdos que seguramente serán bien recibidos en la medida en que se puedan ubicar en el horizonte de corto, mediano y largo plazo para una paz estable y duradera, que al interior de la misma venimos construyendo. Por ello planteamos al Gobierno interlocutar desde ahora con los procesos de sociedad civil sobre cuáles pueden ser estos escenarios.

b) GARANTÍAS PARA UNA COMISIÓN DE LA VERDAD DE NIVEL NACIONAL.
Avalar desde el Gobierno nacional, ante la opinión pública, la necesidad de llegar a la verdad y la justicia y el papel que dentro de ello debe jugar una comisión de la verdad. Compromiso con no estigmatización de la misma y garantías para su funcionamiento y seguridad.

c) GARANTÍA PARA LA REPARACIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL DE LAS VÍCTIMAS.
La reparación y el papel de las víctimas no pueden ser algo marginal y sin incidencia, y mucho menos constituir un proceso de re-victimización, sino que deben ser la base para la transformación democrática de Colombia. El gobierno nacional debe garantizar la participación de las victimas en todos los procesos de paz.

d) COMPROMISO CIERTO CON EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD EN EL RESPETO A TRATADOS INTERNACIONALES Y ESPECÍFICAMENTE EL RESPETO Y VIGENCIA DEL DIH.
* Desde las comunidades indígenas, campesinas, afrocolombianas y en general desde los pobladores de la Colombia rural sabemos que el DIH no se respeta en su integralidad por el Estado colombiano. Es un deber constitucional que ello se haga, y debe ser un compromiso cierto del Estado colombiano el cumplimiento y vigilancia permanente del DIH.
* Reclamamos al Estado colombiano que permita el funcionamiento de comisiones humanitarias de la sociedad civil, debidamente reglamentadas, que tengan por objetivo la realización de acercamientos con los actores armados para exigir y vigilar que estos a su vez también afirmen y cumplan sus compromisos con el DIH en su condición de actores armados.

PROPUESTAS A LAS FARC Y AL ELN:
– Realización de diálogos políticos de la Guerrilla con comisión de paz indígena, en La María, Piendamó o en un territorio ancestral de Colombia, o, de no ser ello posible, en uno de los países acompañantes del proceso de paz, para tratar temas como:
– Desvinculación inmediata de niños y niñas de la guerra, con garantía de retorno a sus hogares sin esperar el acuerdo con el gobierno nacional.
– Retorno de excombatientes a casa y/o comunidades.
– Compromiso de las FARC y del ELN de respetar en la mesa o mesas, los avances ya logrados por las comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas, en términos de derechos económicos, sociales, ambientales y territoriales.
– Compromiso de las FARC y del ELN en el sentido de que su acción política y el movimiento o movimientos políticos resultantes de los acuerdos de paz, respetarán las dinámicas propias de las comunidades dentro de la autonomía en sus territorios.
– Puntos mínimos de compromiso entre las FARC y el ELN y la comisión de paz indígena respecto al funcionamiento de la comisión de la verdad.

Mesa 2. ZONAS DE RESERVA CAMPESINA Y TERRITORIOS INDÍGENAS

* Existe la necesidad de generar un diálogo ampliado y que el tema sea tratado de manera directa, definiendo las personas y los espacios para el mismo, aclarando que las consultas informativas, NO sean tomadas como consultas decisorias de este tema; ya que al igual que en la construcción de megaproyectos aunque sintamos que no nos afecta directamente, perturba el ambiente, lo que a nosotros y nosotras nos afecta en grandes magnitudes.

* Precisar el concepto de Reserva para establecer si esas Zonas serán de reserva para el cuidado de la tierra o de explotación de la misma.

* Con la construcción de Z.R.C las cuales no deben invadir nuestros territorios ancestrales, milenarios y es algo que deben tener en cuenta con nuestra cosmovisión y nuestras creencias, por lo cual no decimos que estemos en contra de la construcción de Z.R.C, si no que se deben establecer parámetros para que no nos afecten directa o indirectamente.

* El manejo de los recursos naturales, al ser propiedad Privada, nos afectaría para el uso de estos, ya que el control territorial no sería a favor ni de los pueblos indígenas ni de la comunidad campesina, si no de Terratenientes, lo que generaría conflicto y más índices de pobreza.

* La delimitación del territorio (espacio físico) nos pondría en peligro en caso de que sean cercanas, con el cuidado por parte del Estado, específicamente las Fuerzas militares por esta razón deben quedar lejanas de los resguardos indígenas, ya que puede haber invasión por el subsuelo tanto de transnacionales como por parte del Gobierno.

Mesa 3. VICTIMAS, DERECHOS A LA VERDAD JUSTICIA Y REPARACION INTEGRAL Y GARANTIAS DE NO REPETICION:

* Crear espacios o programas dedicados al estudio de las políticas públicas y las rutas jurídicas a seguir en caso de ser víctima directa e indirecta. Esta formación debe comprender tanto a los ciudadanos como a las autoridades civiles y militares.

* Además de la producción normativa en temas de asistencia a víctimas, se debe crear una política de prevención y protección a la población civil en condiciones de vulnerabilidad, para evitar que se generen nuevos victimizantes acorde a las reglas del DIH, dentro del conflicto vivido interno colombiano.

* Que se garantice el acceso a las víctimas y sectores vulnerables organizados y no organizados, a los medios masivos de comunicación con el objetivo de promover la reconstrucción del tejido social y la memoria histórica colectiva.

* Exigir a las autoridades competentes la realización de una consulta nacional para evaluar la eficacia, de la aplicación de la ley de víctimas y restitución de tierras y el cumplimiento de los postulados de verdad, justicia y reparación.

* A partir de la socialización de los resultados obtenidos se adopten mecanismos para corregir las falencias en la protección, prevención y atención de las víctimas y la sociedad civil.

* En pro de la construcción de la paz en nuestro territorio, las personas reinsertadas y reincorporadas (desmovilizados y ex presidiarios) a la vida civil, tengan apoyo psicosocial constante y oportunidades reales de desarrollo personal.

* Realizar en el territorio Nacional una cátedra de Educación para la Paz y la Democracia en el contexto del conflicto y Post conflicto político social y armado.

Meas 4. MEGAPROYECTOS:

* Nuestra postura es de rechazo total a la intervención en el territorio nacional de los megaproyectos mientras no se replantee la política minero energética en consonancia con la protección material y espiritual de la madre tierra.

* Que se realicen reuniones constantes con el fin de no desenfocar los temas en todo lo que se ha venido planteando respecto a los medios de solución con las áreas campesinas, tales como la capacitación con grupos de base indígenas y campesinas para permitir articulación en defensa del territorio.

* Queremos que no se aprovechen políticamente de nuestras dificultades territoriales. Nuestros territorios son ancestrales y hay grupos alzados en armas que se quieren apropiar de nuestros terrenos.

* Hacer intercambio de fuerzas con los campesinos. Respetamos las políticas de las reservas campesinas pero se requiere mayor discusión en el tema para que haya claridad respecto del mismo, puesto que todos necesitamos del territorio.

* Necesitamos que los encuentros que se hagan sean de estirpe político-organizativos con el fin de que se tenga presente estrategias para la defensa del territorio y así mismo llegar a un consenso con las diferentes comunidades.

* Solicitamos fortalecer nuestra identidad en todo el territorio nacional.

* Revisión del documento y estudios de los megaproyectos que se están realizando y se van a realizar en el departamento del Huila.

Mesa 5. CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL

* Exigir el respeto y la descriminalización de la protesta social, por ser un derecho reconocido por la Constitución Política y organismos internacionales.

* Promover espacios de discusión, análisis y evaluación del papel del ESMAD como ente represor y violador de los DD.HH y si es el caso exigir su desmonte.

* Fortalecer el papel de las veedurías ciudadanas y comités defensores de DD.HH, invitar a las comunidades que se conviertan en garantes de sus derechos frente a la protesta, exigiendo del ministerio público y demás instituciones del estado el respeto por el ejercicio legitimo de defensa de los DD.HH.

* Sensibilizar las comunidades a través de talleres frente al derecho a la protesta.

LLAMADO A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

El Movimiento Indígena del Huila y las Organizaciones de la Sociedad Civil presentes en este Encuentro Social por la Paz, consideramos importante el acompañamiento de la comunidad internacional en especial al Sistema de Naciones Unidas para que los procesos e iniciativas de paz que aquí se plantean, sean revestidos de garantías a la vida, a la organización, a la movilización y a la acción política. Los países amigos de Colombia interesados en la paz, siempre encontrarán en nuestros procesos transparencia y reconocimiento. Particular llamado hacemos a la sociedad civil organizada a nivel internacional que lucha por un mundo mejor, con derechos para todos y para la naturaleza. Desde aquí les decimos que este proceso se articula con todas las dinámicas nacionales e internacionales que buscan un mundo diverso y en paz, con justicia social.

Compartir
Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on email

Noticias Relevantes

Best dating sites for over 50
Best dating sites for over 50
Nuevo mural en el cementerio central
Best dating sites for over 50
Best dating sites for over 50
Best dating sites for over 50

Suscríbete

Suscríbete y obtén información constante en tu correo electrónico de publicaciones, noticias, entre otros, nuestro compromiso es hacerte conocer información importante para la protección de los derechos humanos.

Logo OBSURDH Blanco_

Cuando nos necesites

Contáctenos

  • [email protected]
  • +57 318 372 45 15
    +57 (8) 872 27 07

  • Carrera 8 # 20-08 Apt. 301
    Neiva, Huila – Colombia

Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos, Paz y Territorio

© 2023